
Hotel Alaia, una visión sustentable

El hotel Alaia es un referente nacional y mundial en temas de conservación, sustentabilidad, territorio y trabajo con la comunidad. Un verdadero ejemplo del como un hotel, se ha transformado en un agente de cambio positivo para Pichilemu, el entorno donde se emplaza.
Su nombre, Alaia, hace referencia a las primeras tablas de surf que los hawaianos usaban a finales del siglo XIX. Éstas eran fabricadas con madera local (árbol de Koa) y devueltas a la tierra cuando se dejaban de usar. El cuidado del medio ambiente, es entonces, la esencia y visión de este hotel, que cuenta con 12 habitaciones ubicadas en un extenso campo de tres hectáreas y con una propuesta gastronómica basada en la agricultura biontensiva.
Si bien en este gran espacio se podrían haber construido 200 habitaciones, fue una decisión de sus fundadores construir un hotel de bajo impacto y que su arquitectura esté en sintonia con la naturaleza del lugar. Por eso, la construcción de Alaia se realizó con techos vivos que permiten la integración de la naturaleza y con madera que fue en gran parte reciclada del terremoto del 2020 que afectó la zona. Es que, desde sus comienzos, este hotel se planteó la sustentabilidad como parte de su cadena de valor.
Conversamos con Juan Pablo Alvarez, administrador de Alaia, quien nos cuenta más de este maravilloso lugar, su propósito y los aprendizajes que han sumado en el camino.
Esto ha sido y sigue siendo un camino por recorrer y estamos muy orgullosos con todas las cosas que hemos logrado. Nuestro hotel funciona 100% con energía solar y hace poco cambiamos la forma de calentar los hot tubs: antes lo hacíamos a leña y ahora son eléctricos.
Además, construimos una huerta de 500 m2 en base a la agricultura biontensiva, 100% orgánica, libre de combustibles fósiles, una huerta que se trabaja de forma manual, sin huella de carbono.
Esto no lo aprendimos solos, nos fuimos asesorando con los mejores en este tipo de agricultura que están ubicados en la Patagonia: Huerto 4 estaciones.
Tenemos a nuestra huertera y agrónoma, Constanza Reyes que es la que gestiona, organiza y lidera el equipo de más de cinco personas que están a cargo de producir los mejores vegetales para nuestros dos restoranes y nuestras canastas.
Nos sentimos muy orgullosos porque en el verano (temporada alta), el 80% de los ingredientes de nuestras preparaciones provienen de nuestra huerta. Muchas recetas de la carta de nuestros restaurantes son parte del conocimiento culinario de la zona, tanto de los pescadores artesanales que nos proveen el pescado como del conocimiento de la tierra que tienen las personas locales que trabajan en la huerta.
Lo más lindo de esto es que cada temporada aportamos al suelo, y no se desgasta.
Más que una preferencia del turista o huésped actual para nosotros la sostenibilidad es una forma de hacer las cosas, como te involucras con el territorio, con las comunidades, con la tierra y con el mar. Para el huésped es algo que suma a su experiencia en el hotel y para nosotros es un foco, en el cual trabajamos día a día.
Todo lo orgánico que produce el hotel se va al compost del suelo de la huerta. En un inicio tuvimos que comprar compost a Chicureo sustentable, pero ahora lo que genera el hotel alcanza para nutrir la tierra donde se cultivan nuestros productos.
Que ser sustentable no es una moda, pasa mucho más por ser un estilo de vida, una manera de hacer las cosas distintas. Muchos hoteleros piensan que será un costo extra y por el contrario, nuestra experiencia ha sido que si te planteas la sustentabilidad de la manera correcta, muchas veces verás que encontrarás un beneficio económico gigante.
¿Te ha pasado que buscas productos cosméticos para el día a día y te ves enfrentada a muchas posibilidad y no sabes por donde empezar? En brikaorganics junto a todos reciclamos preparamos este contenido especial que te ayudará a saber por donde comenzar, que productos cosméticos están generando un impacto positivo a nuestro planeta y que cosas son importantes tener en cuenta a la hora de tomar una decisión de compra.
Los consumidores de hoy no solo eligen un producto por sus resultados, si no que también, prefieren aquellos productos que causen el menor impacto en el medio ambiente. Según un estudio realizado por Nielsen, el 48% de los latinoamericanos están dispuestos a pagar incluso más, por productos amigables con el medio ambiente.
¿Qué tan sustentables son estos productos?
Sabemos que en Chile, cerca del 9% de los envases y embalajes plásticos son generados por la industria cosmética y farmacéutica, siendo el sector que mayor volumen de plástico genera luego del sector alimentos y bebidas.
En un mar de marcas de cosmética, solo algunas se preocupan de cuidar de ti, mientras cuidas el medio ambiente. Muchos conceptos aparecen en este rubro (como el de cosmética natural, orgánica y cruelty free) y es importante estar informado para tomar una correcta decisión.
Acá te contamos algunos puntos interesantes que consideramos importante tener en cuenta a la hora de escoger productos que sean sustentables y comprometidos con el planeta.
Otra de las grandes problemáticas asociadas a los productos cosméticos, es la incorporación de “microplásticos” en su elaboración. Se entiende como “microplástico” a cualquier partícula de plástico sólido que sea menor a 5mm.
Normalmente, puedes encontrarlos en productos como exfoliantes, pasta dentales, limpiadores faciales, entre otros.
¿El problema?
Estos trozos de plástico son tan pequeños que no pueden ser capturados por las plantas de tratamiento de agua residuales, por lo que luego de ser vertidos al desagüe, terminan en nuestros océanos, pudiendo afectar la vida marina y nuestra salud.
¿Quieres saber cuáles son los microplásticos incorporados en los productos cosméticos? Ingresa aquí
Países como Estados Unidos ya prohibieron el uso de “microplásticos” en sus productos cosméticos.
Por otro lado, hoy en día más de 500 mil animales sufren anualmente al ser usados en los laboratorios de cosmética y un 74% de los chilenos rechaza la idea de que se realicen pruebas para cosméticos en animales.
Entonces, ¿qué podemos hacer para no impactar negativamente en la naturaleza?
Haz lo posible para mantener tus envases fuera de los vertederos y del medio ambiente.
Hoy en día existen normas y certificaciones que nos permiten asegurar si un producto es realmente natural y orgánico. Algunas de ellas son: la norma ISO-16128, la certificación Soil Association, Cosmebio, Ecocert, Cosmos Standard, entre otras.
Prefiere la venta de productos cosméticos biodegradables, es decir, cuyas materias primas se degraden y no impacten en la naturaleza.
Cuando de autocuidado se trata, es importante que nos preguntemos si la elaboración de nuestro producto también es ético con la naturaleza y los animales.
5. 1 envase producido, 1 envase recuperado.
Desvía el plástico del medio ambiente con la eco-etiqueta todosreciclamos:
Al recuperar un envase similar al que pones en el mercado, no solo neutralizas tu impacto, sino que también generas múltiples beneficios a la cadena de reciclaje en el país. Además, generas mayor consciencia a tus clientes de la importancia de reciclar sus envases.
En Brikaorganics nos hemos preocupado de buscar los mejores productos que impacten de una manera circular a nuestro planeta, desde los procesos de recolección de materias primas, fabricación, embalaje y reciclaje, aquí encontrarás productos para distintos públicos como hoteles, para la familia, de uso personal. Nuestras invitación es a buscar soluciones y productos que sean conscientes y respetuosos con el medio ambiente para crear conciencia en la comunidad global.
© 2022 Todos los derechos reservados